Los Arcos, Danli, El Paraiso
Joya arquitectónica, el primer Acueducto Español en Centroamérica
La vida del hombre está íntimamente ligada al agua y la historia da fe del ingenio humano en transportarla, los mayas eran especialistas en el transporte superficial pero fue en Europa donde los Romanos se especializaron en esa tarea creando acueductos aéreos mediante los cuales se sorteaban accidentes topográficos, pudiendo trasladar el agua hasta cientos de kilómetros hasta llegar a abastecer enormes ciudades, esta técnica la heredaron a los españoles, quienes utilizaron dicho conocimiento en las tierras conquistadas en América, un proceso de enorme costo que solo usaban cuando las comunidades justificaban el gasto o eran importantes para el imperio español, es por ello que en Danlí los españoles construyeron su acueducto.Centroamérica no fue la excepción y fue en la ciudad de Danlí donde se construyó el primer acueducto aéreo español en el istmo, una enorme estructura que se mantiene en pie hasta el día de hoy.

El Acueducto de Danlí
A mediados del siglo XVIII, Danlí ya reportaba ingresos a la Corona y el agua era transportada hasta el pueblo por medio de odres desde los pozos de Zopilocuau, Ramos Calao y Quebrada de Arena, tarea que cada vez era insuficiente y anti económica dado el crecimiento de la población, fue así que el Párroco Miguel Ignacio de Córdova y Ártica, junto a cientos de pobladores se dieron a la tarea de vencer la depresión de la quebrada de “La Virgen” que impedía el transporte del agua por medio de gravedad hasta la Plaza Central y construyeron una estructura monumental para su tiempo la cual está elaborada de mampostería fabricada a partir de piedra, cal y clara de huevo; el tramo a franquear exigió que fuera necesaria la construcción de 7 arcos para lograr sostener el canal superior por donde fluiría el agua por gravedad y que lograría llevar el liquido hasta las fuentes públicas que estaban ubicadas frente a la Iglesia de la Inmaculada Concepción.El Acueducto de “Los Arcos“, es una enorme obra cuya construcción inició en 1770 y concluyó en 1775 y que precedió por 11 años al segundo acueducto del istmo que se construyera en Guatemala en 1786, desde entonces Los Arcos se convirtieron en símbolo de la identidad Danlidense, ya que es la única estructura colonial de su tipo en Honduras.
Comentarios
Publicar un comentario